ECUADOR: NARCOTRÁFICO, VIOLENCIA POLÍTICA E INTERVENCIÓN DE EEUU

*Por Victoria Di Cosmo

En las últimas semanas, distintas noticias sobre Ecuador han llegado a medios de comunicación de todo el mundo debido a la ola de violencia que azota el país y que derivó en la declaración de conflicto armado interno por parte del recientemente electo presidente Daniel Noboa. En los siguientes párrafos analizaremos qué es lo que está sucediendo en el país y cómo se llegó a tal situación. 

¿Cómo se convirtió Ecuador en un punto estratégico para el narcotráfico?

En los últimos años, el narcotráfico creció notablemente en Ecuador. Este crecimiento se tradujo en pasar de ser un lugar de tránsito de narcóticos, a uno de procesamiento y distribución a escala mundial.

Geográficamente, Ecuador se encuentra entre dos de los mayores productores de cocaína del mundo: Perú y Colombia. Las grandes extensiones de selva en esos países se transformaron en el lugar perfecto para la producción de estupefacientes debido entre otras razones al escaso control estatal, el cual se dificulta producto de las características naturales de la región. 

Además de dichas características, de las cuales se aprovechan los grupos delictivos, también podemos rastrear el crecimiento de este delito en la red intrarregional del narcotráfico y en las dinámicas entre distintas bandas narco, sumado a la cada vez más cercana conexión de estas últimas con políticos, jueces y fuerzas de seguridad.

Hacia el año 2000, Ecuador atravesaba una seria crisis económica, al igual que otros países de la región. En ese contexto adverso, y bajo la presidencia de Jamil Mahuad, se puso en marcha la dolarización de la economía, como una política orientada a intentar lidiar con la crisis y bajar la inflación descontrolada que estaba instalada en Ecuador desde hacía décadas.

La periodista Cecilia Diwan explica que la dolarización en Ecuador contribuyó a crear el escenario perfecto para que los narcotraficantes pudieran lavar dinero1. Además, la cercanía geográfica con los mayores productores de cocaína, junto con la utilización de la moneda del mayor mercado de consumo para este estupefaciente y un Estado incapaz de controlar satisfactoriamente todo el territorio, fueron ingredientes claves para la violencia que comenzaría a recrudecer tiempo después. 

El Plan Colombia y su efecto en Ecuador 

El plan de cooperación entre Estados Unidos y Colombia tuvo importantes consecuencias en Ecuador, cuyos efectos se hicieron visibles en el mediano plazo. El acuerdo, firmado entre los entonces presidentes Andrés Pastrana Arango de Colombia y Bill Clinton de Estados Unidos a finales del siglo pasado, estaba orientado a luchar contra el narcotráfico mediante el refuerzo de las fuerzas de seguridad colombianas.

Andrés Pastrana y Bill Clinton – Plan Colombia / Foto: AFP

A pesar de esto, a partir de los incidentes del 11 de septiembre de 2001, dicho programa abarcó también la supuesta lucha contra el terrorismo, que en Colombia, y a los ojos de Estados Unidos, estaba encarnado principalmente en los guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y en el ELN (Ejercito de Liberación Nacional). 

En la práctica, este programa supuso un problema para las FARC, quienes debieron trasladar sus operaciones a la frontera con Ecuador. Muchos cultivadores, además, trasladaron sus cultivos también a esta zona y desde allí, comenzaron a abastecer a carteles como el del Norte del Valle, que a su vez abrió distintas rutas en Ecuador para el traslado de la producción. Fue también cerca de principios de siglo que comenzaron a tenderse las primeras redes con los cárteles de México, sobre todo con el de Sinaloa. 

Ya en el año 2001 se preveían algunas posibles consecuencias para Ecuador de la fuerte incidencia estadounidense en las fuerzas armadas colombianas. En un artículo del año mencionado, titulado “El Ecuador y el Plan Colombia”2 César Montúfar, profesor y político ecuatoriano, describe las amenazas que la implementación del Plan Colombia podría suponer para su país.

Por un lado, destacaba el traspaso de plantaciones de Colombia a Ecuador, que dio el inicio a la transformación de Ecuador en país de tránsito de drogas a uno de producción. Del mismo modo, señalaba el crecimiento de la marginalidad y violencia de la zona fronteriza entre ambos países, ya que en ese entonces las provincias ecuatorianas que comparten fronteras con Colombia presentaban índices de pobreza e indigencia significativamente altos, que recrudecerían con la presencia del crimen organizado debido a la vulnerabilidad existente.

Una de las amenazas más serias que el autor encontraba era lo que denominó “subregionalización de las operaciones militares antinarcóticos”. En otras palabras, el Plan Colombia suponía la utilización por parte de militares de Estados Unidos de la Base de Manta, situada en Ecuador, para recabar información para operaciones de intercepción aérea que contribuyeran al objetivo del programa. Esto significaba la inclusión de otro país de la región en un problema que afrontaba Colombia, además de la utilización de Estados Unidos del territorio ecuatoriano. 

El autor del artículo no parece haber estado alejado de lo que años después comenzó a suceder.

En Colombia, el plan logró avances poco significativos en cuanto a la lucha contra el narcotráfico. Su logro más consistente fue el de intervención por parte de Estados Unidos en el país, a través de aliarse con las fuerzas armadas, con el objetivo de comenzar a implantar una doctrina de seguridad altamente militarizada en la región en contra del auge de guerrillas y otros movimientos. 

Para Ecuador, esto significó no sólo la utilización de su territorio por parte de Estados Unidos, sino también el comienzo de la transformación de lugar de tránsito de narcóticos, a uno de producción.

Crecimiento de las organizaciones de narcotráfico locales

En épocas más recientes, uno de los grupos criminales que monopolizaba (gracias a alianzas con otros cabecillas narco) el tránsito de narcóticos en el país fue el denominado Los Choneros.

Cuando el jefe de esta organización fue asesinado a fines de 2020, muchas bandas más pequeñas que se manejaban bajo las órdenes de Los Choneros, comenzaron a reclamar el poder para sí mismos. Esto llevó a un aumento de la violencia a nivel nacional por peleas entre bandas, sobre todo en cárceles y manejando sus “negocios” desde las mismas.

Si bien el grupo de Los Choneros continúa siendo una de las bandas delictivas con más presencia y poder en el país junto con Los Lobos, estas bandas más pequeñas comenzaron a aliarse tanto con miembros de las ex FARC que llegaron a las fronteras con Ecuador desde Colombia, como con cárteles mexicanos como el de Sinaloa y el de Jalisco Nueva Generación.

En la cárcel de Guayaquil integrantes de Los Choneros pintaron el año pasado este grafiti, simbolizando la guerra contra Los Lagartos. Vía www.larepublica.ec

Esto último responde al fenómeno de transnacionalización de los cárteles, principalmente mexicanos, cuya presencia en Ecuador se ha incrementado notablemente en los últimos años. Esto transformó gradualmente a dicho país en un territorio en disputa entre los grupos delictivos, derivando a su vez en una escalada de violencia que el pueblo ecuatoriano no había experimentado con anterioridad.

El notable crecimiento del narcotráfico brindó la ocasión perfecta para que el ejército de Estados Unidos comenzara a tener más presencia en el territorio. Antes de terminar de forma anticipada su presidencia, Guillermo Lasso había anunciado que militares estadounidenses tendrían permiso para realizar operativos en el país con el fin de dar batalla a delitos como el narcotráfico y la trata de personas3.

En los últimos tres años la situación se ha recrudecido de forma innegable. Los homicidios violentos relacionados al narcotráfico y a la inseguridad van en aumento y en 2023 se registró un nuevo récord: 7.878 asesinatos de los cuales solo 584 han sido esclarecidos4.

Los vínculos entre fuerzas armadas y narcotraficantes es cada vez más explícito, siendo en muchos casos los policías y militares quienes protegen y hacen posible el traslado de los narcóticos incluso en vehículos oficiales del Estado. Muchos políticos y jueces también tienen cercanía con este tipo de delincuentes, dificultando el correcto accionar de la justicia.

De la violencia política al estado de excepción

El actual presidente de Ecuador, Daniel Noboa (del partido Acción Democrática Nacional), asumió el cargo el 23 de noviembre de 2023, tras vencer a Luisa González, candidata del partido Revolución Ciudadana5. Fue elegido para gobernar por 16 meses, tiempo que le restaba completar al presidente previo, Guillermo Lasso, quien disolvió el Parlamento en mayo de 2023 y llamó a elecciones anticipadas.

El camino hacia las elecciones, que se realizaron el 20 de agosto (primera vuelta) y el 15 de octubre (segunda vuelta), estuvo plagado de violencia. El 9 de agosto, once días antes de los comicios, el candidato a la presidencia Fernando Villavicencio fue asesinado a la salida de una reunión de campaña en Quito. Previo a su carrera por la presidencia, había sido periodista y diputado en la Asamblea Nacional. Ese día, recibió alrededor de 40 disparos y la noticia recorrió rápidamente los portales de todo el mundo6.

Las causas de su homicidio tienen que ver con la posición que había adoptado respecto del narcotráfico. Siendo el segundo candidato con mayor intención de voto según sondeos realizados en el país, el candidato señalaba que Ecuador se había transformado en un narcoestado, es decir, un país en el que las instituciones políticas tienen vínculo directo o indirecto con organizaciones narcotraficantes, beneficiándose de las ganancias de estas últimas a cambio de brindarles protección o blindaje. Por esta razón, proponía tomar medidas para frenar el lavado de dinero y las conexiones de políticos y jueces con bandas delictivas.

También había indicado que las leyes serían mucho más duras con los delitos vinculados al crimen organizado. Sus propuestas y su posicionamiento ante el narcotráfico ya le habían valido múltiples amenazas de muerte.

Seguidores de Fernando Villavicencio se reúnen para conmemorar al político en el centro de Quito, Ecuador, el 11 de agosto de 2023. © AFP / Rodrigo Buendía

Su asesinato supuso un cambio significativo respecto a los resultados de las elecciones, ya que quien llegó a la segunda vuelta y ganó la presidencia fue un candidato que hasta el día del debate presidencial no reunía más del 4% de los votos, Daniel Noboa. A partir de dicho debate, su imagen creció y los comicios acabaron por consagrarlo como ganador.

Si bien Noboa no adoptó una posición radicalizada respecto a qué camino seguir en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado, su plan de gobierno apunta a debilitar a los criminales y mejorar la economía del país. Entre algunas de sus propuestas encontramos la implementación de nuevas tecnologías para detectar y enfrentar las rutas del narcotráfico en las fronteras, instalar cárceles flotantes para reducir el contacto de los prisioneros con el exterior y evitar las fugas, y penalizar más duramente el consumo de drogas, además de realizar un referéndum para que los ciudadanos legitimen la toma de medidas más severas contra el narcotráfico, entre otras.

Estas propuestas acabaron por ponerlo en la mira de los grandes narcotraficantes del país, decididos desde hace meses a demostrar quién tiene el poder en Ecuador. En este último sentido, el año 2024 comenzó con la fuga de uno de los líderes de Los Choneros, José Macias Villamar, conocido como “Fito”. y de Fabricio Colón Pico, líder de Los Lobos, quien había amenazado de muerte a la fiscal general del Estado, Diana Salazar.

Izquierda: José Macias Villamar, alias “Fito”. Derecha: Fabricio Colón Pico, alias «Capitán Pico»

Tras sus fugas, desde el gobierno se decretó el estado de emergencia en todo el territorio. Esto, lejos de pacificar la situación, desencadenó una serie de atentados en varios lugares del país, en los que se plantaron explosivos en negocios y vehículos y se secuestró a cuatro oficiales de policía. Además, cerca de seis cárceles presentaron múltiples incidentes y secuestros.

Declaración del conflicto armado interno y cooperación con el Comando Sur

La gravedad de los hechos de las últimas semanas han obligado al presidente y a su gabinete a actuar de forma rápida, impidiendo que se pueda seguir el plan de gobierno como había sido pensado previamente. Los grupos narcotraficantes se han encargado de hacer explícito su enfrentamiento con el gobierno y ocasionaron uno de los momentos más álgidos del último tiempo por su popularización a nivel mundial: la toma del canal de televisión estatal TC Televisión por parte de delincuentes fuertemente armados asociados al narcotráfico.

En dicha toma se hostigó a los trabajadores del canal ante las cámaras, siendo visto por miles de ecuatorianos en vivo a través de la televisión. Además, en simultáneo se intentó secuestrar a múltiples estudiantes de la Universidad de Guayaquil, se atacó hospitales, a ciudadanos comunes y a varios medios de transporte. 

Toma del canal de televisión estatal TC Televisión por grupo armado

Tras la magnitud de esta serie de hechos, el presidente decidió decretar el estado de conflicto armado interno7. Estas tres palabras han resonado mucho, pero ¿Qué significa que Ecuador esté en un conflicto armado interno?

En la práctica, esto implica una situación donde las fuerzas del Estado están en enfrentamiento armado con grupos delictivos estructurados, como los narcotraficantes en el caso de Ecuador, de forma sostenida en el tiempo. El objetivo por parte de estos grupos suele ser tomar el control del territorio. 

Existen divergencias entre diferentes sectores sobre si el país efectivamente se encuentra ante un conflicto de estas características y cómo debe manejarse el Estado bajo esta situación, ya que implica que el Poder Ejecutivo tiene el poder de suspender determinados derechos de la ciudadanía, como el de la inviolabilidad del domicilio o la libre circulación. Pese a esto, es evidente que la situación es de una gravedad que está en crecimiento, y que requiere la intervención de las fuerzas de seguridad. 

Estas últimas, tras decretarse el estado de emergencia, han patrullado las calles y detenido a más de 2000 personas relacionadas al narcotráfico. Esto se suma a los esfuerzos puestos en el Caso Metástasis, en el que se ordenaron múltiples allanamientos a políticos, jueces y miembros de bandas narco para intentar cortar los vínculos entre el estado y los criminales8, sobre todo tras la muerte de otro importante narco en el mes de diciembre, Leandro Norero. 

Fuerzas de seguridad ecuatorianas en el metro de Quito. © AFP 2023 / Stringer

En el marco de estos acontecimientos, desde febrero del año 2024, Estados Unidos ha aumentado recientemente la cooperación militar con Ecuador.

La fundación InSight Crime9, que investiga al crimen organizado y a las amenazas a la seguridad nacional en distintos países, señala que Estados Unidos ha proporcionado equipos críticos de seguridad y respuesta de emergencia. También prometió un programa de inversiones de cinco años que incluye capacitaciones, asistencia humanitaria, equipos militares, etc. Además, planean aumentar las operaciones conjuntas, la presencia del FBI en el territorio, y el intercambio de información entre agencias de inteligencia. 

Ante la inevitable comparación con el Plan Colombia, se puede señalar que el monto destinado a Ecuador es bastante inferior (menos de 100 millones de dólares) en relación al destinado a Colombia (650 millones de dólares) Además, en Ecuador se planea que la cooperación sea a largo plazo. 

Por otro lado, los intercambios de información entre organismos de inteligencia y la capacitación militar son elementos en común con el programa de Colombia. En los próximos años se podrá observar si los resultados son diferentes, o si la complejidad de la situación excede lo que se puede lograr desde lo militar principalmente. 

Dado lo reciente de los hechos, es aún prematuro indicar hacia dónde se dirige Ecuador en la lucha contra las más de 20 organizaciones delictivas que están instaladas en el país. Los países vecinos siguen de cerca los acontecimientos ya que las bandas operan en ambos lados de las fronteras. Perú, por ejemplo, reforzó la seguridad en toda la frontera con Ecuador, declarándose zona en emergencia. Países como México, España y Estados Unidos expresaron su preocupación respecto a la violencia que azota el país sudamericano, además de ofrecer ayuda en caso de ser necesaria. 

Será importante ver cómo se desarrolla la situación en los días y meses siguientes, dado que el narcotráfico cada vez está más presente en una región con graves problemas económicos, que fomentan el crecimiento de este tipo de delitos.

La ausencia e incapacidad del Estado para garantizar el cumplimiento de la ley en todo el territorio, combinada con la relación estrecha entre miembros del mismo Estado con el narcotráfico, hace que la situación sea difícil de solucionar a la brevedad. Mantendremos la atención puesta en cómo la política utiliza las herramientas a disposición para lidiar con años de narcotráfico en aumento, problemática que sin dudas atraviesa a más de un país latinoamericano.


*Victoria Di Cosmo es Licenciada en relaciones internacionales e integrante del espacio «El Patio Trasero» y del observatorio de juventudes del ISEPCI.

Contacto Prensa: 11-36483667

Fuentes:

1 “Dolarización y narcotráfico en Ecuador: las razones del crecimiento de la violencia”, Pagina12, (2023) – https://www.pagina12.com.ar/579929-dolarizacion-y-narcotrafico-en-ecuador-las-razones-del-creci

2 “El Ecuador y el Plan Colombia”, Montúfar C. – https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/comentario/article/view/250/254

3 “Ecuador anuncia que militares de EEUU podrán realizar operaciones en su territorio” – Voz de América, 3 de octubre de 2023. – https://www.vozdeamerica.com/a/ecuador-anuncia-militares-eeuu-podran-realizar-operaciones-territorio/7295252

4 “3 claves que explican el ‘conflicto armado interno’ declarado en Ecuador tras varias jornadas de violencia”, BBC, 10 de enero 2024. – https://www.bbc.com/mundo/articles/cerlp2w1rrpo

5 Mapa de resultados de las elecciones de Ecuador 2023 – CNN, 16 de octubre de 2023. – https://cnnespanol.cnn.com/ecuador-mapa-resultados-elecciones-2023-provincias-noboa-gonzalez-orix/

6 “Fernando Villavicencio: quién era el candidato a la presidencia en Ecuador y cuáles eran sus propuestas de campaña” – BBC, 10 de agosto de 2023. https://www.bbc.com/mundo/articles/cx90zj5lyejo

7 “Daniel Noboa declara un ‘conflicto armado interno’ en Ecuador tras la irrupción de un comando armado en un canal de televisión” – El País, 9 de enero de 2024. https://elpais.com/america/2024-01-09/daniel-noboa-declara-un-conflicto-armado-interno-en-ecuador-tras-la-irrupcion-en-directo-de-un-comando-armado-en-un-canal-de-television.html

8 “Mega operativo en Ecuador: detuvieron al presidente del Consejo de la Judicatura, al ex director antinarcóticos y a otros funcionarios”, Infobae, 14 de diciembre de 2023. – https://www.infobae.com/america/america-latina/2023/12/14/mega-operativo-en-ecuador-detuvieron-al-presidente-del-consejo-de-la-judicatura-al-ex-director-antinarcoticos-y-a-otros-funcionarios/

9 “Cooperación: Estados Unidos-Ecuador: ¿Un nuevo Plan Colombia?”, 1 de febrero de 2024 – https://insightcrime.org/es/noticias/cooperacion-estados-unidos-ecuador-nuevo-plan-colombia/