ISEPCi

ALIMENTOS EN JUNIO | LAS VENTAS MINORISTAS BAJAN: -4,1%. LOS PRECIOS EN LOS BARRIOS SUBEN: 3,4%

*Por Isaac Rudnik Estamos asistiendo a un proceso que, sin negar la desaceleración de los aumentos inflacionarios en los principales productos de la Canasta Básica de Alimentos, a cada paso va mostrando la fragilidad de la situación que atraviesan las familias de menores ingresos. Mes a mes hay subas en productos y servicios indispensables, que […]

ALIMENTOS EN JUNIO | LAS VENTAS MINORISTAS BAJAN: -4,1%. LOS PRECIOS EN LOS BARRIOS SUBEN: 3,4% Leer más »

MÁS DE UN CENTENAR DE JÓVENES PARTICIPARON YA DE LA CÁTEDRA LIBRE Y FEDERAL DE DERECHOS HUMANOS NORA CORTIÑAS

El pasado sábado 28 de junio, con una gran concurrencia, se llevó a cabo en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, el 2do encuentro teórico de la Cátedra Libre y Federal de Derechos Humanos “Nora Cortiñas”, una iniciativa promovida por el Movimiento Universitario Sur y el Instituto de Investigación Social Económica

MÁS DE UN CENTENAR DE JÓVENES PARTICIPARON YA DE LA CÁTEDRA LIBRE Y FEDERAL DE DERECHOS HUMANOS NORA CORTIÑAS Leer más »

SE PRESENTÓ EN LA UBA LA CÁTEDRA LIBRE Y FEDERAL DE DERECHOS HUMANOS “NORA CORTIÑAS”

El sábado 7 de junio se realizó en la Facultad de Derecho- UBA el acto de apertura de la Cátedra “Nora Cortiñas”, una iniciativa formativa impulsada por el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi) y el Movimiento Estudiantil Sur, en colaboración con diversas organizaciones sociales, políticas y académicas de todo el país.

SE PRESENTÓ EN LA UBA LA CÁTEDRA LIBRE Y FEDERAL DE DERECHOS HUMANOS “NORA CORTIÑAS” Leer más »

INICIA EN LA UBA LA CATEDRA LIBRE Y FEDERAL DE DDHH “NORA CORTIÑAS”

Este sábado 7 de junio a las 10 de la mañana en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, se dará inicio formal a la Cátedra Libre y Federal de Derechos Humanos “Nora Cortiñas”, está es una iniciativa promovida por el Movimiento Universitario Sur y el Instituto de Investigación Social Económica y

INICIA EN LA UBA LA CATEDRA LIBRE Y FEDERAL DE DDHH “NORA CORTIÑAS” Leer más »

EN LOS BARRIOS POPULARES LOS ALIMENTOS SUBIERON EN MAYO 3,48%

Por Isaac Rudnik* La supuesta estabilidad macroeconómica –bastante frágil, por cierto- no derrama certidumbre en las familias de los sectores de menores ingresos que ven pasar los días, las semanas, los meses, sin sentir que su situación realmente vaya mejorando, sin que la propaganda oficial los llegue convencer que, aunque no se dan cuenta, los

EN LOS BARRIOS POPULARES LOS ALIMENTOS SUBIERON EN MAYO 3,48% Leer más »

EL FIN DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DE TIERRA DEL FUEGO.

Los que piensan una Patria Chica Lic Ruben A Ciani * El fin del régimen de promoción industrial en Tierra del fuego y el avance de posibilidad de instalación de una base militar extranjera en esa provincia, son propias de una patria “chiquita” que se remonta a la historia previa a la consolidación nacional, cuando

EL FIN DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DE TIERRA DEL FUEGO. Leer más »

INICIAN LAS ACTIVIDADES| BRIGADISTAS

Mientras el abandono del Estado golpea, el pueblo se levanta. Frente a la crueldad, respondemos con organización. ¿Por qué nació este espacio? Vivimos en una Argentina donde los eventos climáticos, como las inundaciones, no son solo consecuencia de fenómenos naturales, sino también de un modelo de urbanización y desarrollo inequitativo que pone en riesgo a

INICIAN LAS ACTIVIDADES| BRIGADISTAS Leer más »

ABRIL: SALARIO MÍNIMO $300.000 VS CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS $ 481.341

*Por Isaac Rudnik El proceso inflacionario está lejos de estar en una pendiente descendente definitiva, el modelo asentado en el retraso del valor del dólar, la restricción del consumo interno y la apertura irrestricta de la economía, hasta ahora, no ha logrado consolidar un reflujo constante de las subas en los principales productos del consumo

ABRIL: SALARIO MÍNIMO $300.000 VS CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS $ 481.341 Leer más »

Trabajo y productividad en la región más desigual del mundo: América Latina

Victoria Di Cosmo La Organización Internacional del Trabajo (OIT) recomienda una jornada laboral de 40 horas semanales, pero en varios países de la región, como Argentina, la jornada legal puede llegar incluso a las 48 horas por semana. Sin embargo, la productividad es de las más bajas del mundo. Para quienes habitamos la vasta América

Trabajo y productividad en la región más desigual del mundo: América Latina Leer más »