LA SOBRE OCUPACIÓN Y LA SOBRE EXPLOTACIÓN COMO RECURSO PARA SOBREVIVIR

Radiografía del Mercado Laboral 2023

Por Rubén Ciani y Ricardo Climent*

Hasta el segundo trimestre de 2023, en el mercado laboral no se detectaban problemas significativos de desempleo o desaceleración de la actividad, pero sí de salarios bajos. Esto llevaba, lógicamente, a que las personas que ya tienen empleo -cada vez en mayor proporción- busquen oportunidades adicionales para compensar la insuficiencia de ingresos para cubrir sus gastos básicos mensuales.

Una mirada panorámica de la situación del mercado laboral argentino revela que la oferta de trabajo expresada en la población económicamente activa (PEA) se mantiene relativamente estable en 14 millones de personas durante la primera mitad del año 2023. A modo de referencia, durante el año 2020, la PEA había caído a los niveles del 38,4%, producto del cierre de actividades no esenciales durante la cuarentena.

Aumento de la actividad, descenso de la desocupación y bajos salarios

La cuestión del aumento o descenso de la PEA impacta directamente en los niveles de actividad. Como puede observarse a partir del Gráfico n°1, la actividad se encuentra en picos elevados, oscilando en un promedio que lo ubica alrededor en 47,8% en los últimos dos años que van de 2021 a 2023, tras la abrupta caída durante la cuarentena estricta.

Este aumento de la actividad ha venido de la mano de una reducción en la tasa de desocupación, la cual ha llegado al 6,2% durante el segundo trimestre de 2023, la más baja en la serie que inicia en 2016 (ver Gráfico n°1)

Grafico 1. Fuente: INDEC-EPH

Esta tendencia positiva en cuanto a los niveles de actividad y descenso del desempleo contrasta con la disminución de los salarios. Este fenómeno se refleja claramente en el Gráfico n°2, que ilustra una caída en el salario real, especialmente marcada en el sector informal.

Gráfico n°2. Índice de salarios descontada la inflación. Serie 2016-2023

Fuente: INDEC

Una primera conclusión, en este punto, podría ser que el mercado laboral actual no experimenta problemas significativos de desempleo o desaceleración de la actividad, sino más bien de salarios bajos. Esto conlleva, lógicamente, que las personas físicas que ya tienen empleo necesitan, cada vez en mayor proporción, buscar oportunidades adicionales para compensar la insuficiencia de ingresos necesarios para cubrir sus gastos mensuales.

Uno de cada tres trabajadores está sobreocupado

Como se observa en el Gráfico n°3, la población ocupada efectivamente se caracteriza por ser heterogénea en cuanto a las modalidades de empleo según la cantidad de horas dedicadas al trabajo.

Grafico n° 3. Población ocupada, según modalidad de trabajo. Serie 2017-2023

Fuente: INDEC

La última medición, correspondiente al segundo trimestre de 2023, arroja que un 28,4% del 100% de ocupados son sobreocupados, lo que equivale a un total de 3.626.181 de personas. Es decir que aproximadamente 1 de cada 3 trabajadores en Argentina es sobreocupado.

Asimismo, dentro de este universo de sobreocupados, el 70% son trabajadores en relación de dependencia (2.540.042); mientras que el 24,4% trabajan por cuentapropismo (empleo freelance). Los dos grupos mayoritarios dentro de la población ocupada corresponden a los ocupados plenos (trabajadores tradicionales que cumplen con la semana laboral de 45 horas estipulada), seguido por los sobreocupados (trabajadores que cumplen jornadas laborales que exceden las 45 horas semanales, es decir, personas que cumple con una carga de trabajo que excede las horas laborales que establece la ley).

El cuadro n°1 muestra que la mayor parte de la población sobreocupada se corresponde con los empleados formales en relación de dependencia, seguido del grupo de los informales y, en último luga,r el cuentapropismo. Esto tiene sentido si se tienen en cuenta las proporciones correspondientes al total de la sociedad argentina. Aquí se sostiene enfáticamente que, pese a su heterogeneidad y los altos niveles de informalidad, la sociedad argentina aun presenta una estructura mayoritariamente compuesta por trabajadores en relación dependencia. De modo que se está ante una organización social asalariada y no de cuentapropistas o freelance.

Las disparidades en la caída del salario

La caída del salario, como se observó en el Gráfico 2, no fue la misma para todas las categorías ocupacionales. Incluso podría señalarse que la evolución del salario promedio del sector formal de los trabajadores en relación de dependencia no siguió la misma tendencia que el de los informales (ver informes anteriores dedicados exclusivamente al análisis del salario). En los últimos años se observa una caída constante del salario en el sector más precario de la economía, entre los que no solo se encuentran los trabajadores informales en relación de dependencia, sino también los cuentapropistas, quienes en muchos casos no corresponden a profesionales, sino también en una gran proporción a trabajadores en servicios de delivery y otros tipos de trabajos en relación de dependencia, pero encubierta.

En conexión con lo anterior se puede ver que, dentro de las distintas categorías ocupacionales, existe un contraste en cuanto a la cantidad de horas semanales excedentes.

Cuadro n°1.

Asalariados formales sobreocupadosAsalariados informales sobreocupadosCuentapropistas sobreocupados
Población total1.643.252,00896.790,00884.756,00
Cantidad de horas semanales trabajadas ocupación principal población sobreocupada52,6057,0070,24
Horas excedentes x semana (diferencia entre q de hs trabajadas y jornada promedio de 45 hs)7,612,0025,24
$ x hr de W2933,51496,11420,4
Fuente: EPH-INDEC. Elaboración propia

Lo que puede observarse en el cuadro n°1 es que, según la medición correspondiente a los datos del segundo trimestre de 2023, los cuentapropistas trabajan, en promedio, 13 horas más que los asalariados informales, y 18 horas más que los asalariados formales.

En esa misma línea, puede verse que el trabajador cuentapropista y el empleado informal sobreocupado reciben, en promedio, aproximadamente un 49% menos de dinero por hora de trabajo que el trabajador formal en relación de dependencia, quien gana $2933,5 por hora de trabajo. Estas cifras guardan relación con los ingresos medios correspondientes a cada categoría.

Salarios y pobreza

Lo dicho anteriormente conduce a analizar un aspecto clave y es el de la disparidad entre el salario promedio de la población sobreocupada y el nivel de ingreso necesario para no situarse por debajo de la línea de pobreza, medido a través de la canasta básica total (CBT).

 Asalariados sobreocupadosAsalariados formales sobreocupadosAsalariados informales sobreocupadosCuentapropismo sobreocupado
Ingreso medio ocupación principal (población sobreocupada)$ 130.980,37$ 154.302,69$ 85.283,00$  99.772,82
Brecha entre salario y línea de pobreza (hogar 2) según CBT-INDEC26,10%12,96%51,90%43,71%
Brecha entre salario y línea de pobreza (hogar 2) según CBT-IBP24,53%11,06%50,84%42,50%
Fuente: EPH-INDEC. Elaboración propia

Los anteriores cuadros demuestran que dos salarios promedio de $ 85.283,00 correspondientes al sector informal, a valores del segundo trimestre de 2023 no alcanzan a cubrir la canasta básica total según las mediciones del INDEC, para mismo periodo, ni tampoco la canasta básica total medida según el IBP[1]. Allí, se necesitaría aproximadamente $6.000 y $ 2900, respectivamente, para no ubicarse por debajo de la línea de pobreza, lo que equivale a una brecha porcentual de 3,78 puntos, si se toma la medición del INDEC y 1,69 puntos, si se toma el IBP-CONURBANO. Esto implica que el caso de los dos salarios del sector informal, se necesitaría trabajar aproximadamente 4,5 horas más para compensar esa brecha.

Si se hace la misma comparación para el caso de los asalariados formales, lo que se observa es que un solo salario formal no alcanza a cubrir la Canasta Básica Total. Con lo cual, para no caer por debajo del umbral de pobreza, debería trabajar aproximadamente 15.78 horas adicionales para superarlo.

En el caso de los cuentapropistas sobreocupados, lo que se observa es que un salario promedio apenas alcanza a cubrir la Canasta Básica Alimentaria para un hogar de tipo 2, más no la Canasta Básica Total. Esto quiere decir que el salario promedio del sector sobreocupado correspondiente a la categoría cuentapropista permite cubrir los gastos necesarios para no caer por debajo de la línea de indigencia. Sin embargo, continúan siendo trabajadores pobres, pese a que trabajan más horas.

Sobreocupación y baja productividad

Por último, se concluye que la sobreocupación se vincula a ramas de actividad cuya productividad es relativamente baja. Esto puede verse en el cuadro n°3

Cuadro n°3.

Asalariados sobreocupadosCuentapropismo sobreocupado
Servicios de la administración pública y prestación pública de servicios a la comunidad227.526
Construcción284.89785.004
Actividades de atención a la salud humana156.75713.816
Servicios de expendio de comidas y bebidas, excepto por vendedores ambulantes134.138
Comercio de alimentos, bebidas y tabaco119.562
Transporte automotor de pasajeros 113.015
 Comercio de mercaderías n.c.p. incluso mercaderías usadas106.314
 Tiendas no especializadas con predominancia de alimentos y bebidas98.423
Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico88.973
Población total sobreocupada2.540.042,00884.756,00
Fuente: EPH-INDEC. Elaboración propia

Como se puede observar, la sobreocupación se encuentra mayormente concentrada en la construcción, administración pública y la actividad atención a la salud de las personas.

En un contexto de baja desocupación, pero también de bajos salarios que, en muchos casos no alcanzan a bancar las necesidades de las familias, los/as trabajadores/as se ven obligados a buscar empleos complementarios o a tomar horas extras en el empleo que tienen, o auto explotarse en el caso de los cuentapropistas, con el objetivo primario de cubrir el costo de sus canastas básicas, que mes a mes aumentan de valor al ritmo del incremento de los precios, naturalizando la presencia del fenómeno de la sobre ocupación/sobre explotación, como recurso de sobrevivencia.


[1] Los valores promedios correspondientes a las Canasta Básicas son las siguiente: La Canasta Básica Total para un hogar de tipo 2, según el INDEC corresponde a $ 177.276,53; La Canasta Básica Total para un hogar de tipo 2, según el IBP corresponde a $ 173.491,77.


*Rubén Ciani y Ricardo Climent son investigadores del ISEPCi e integrantes del equipo económico.

Contacto: Rubén Ciani 11-56167088/ Prensa: 11-36483667