EL CONFLICTO DIPLOMÁTICO ENTRE MÉXICO Y ECUADOR: CAUSAS Y POSIBLES CONSECUENCIAS

Por Victoria di Cosmo*

Si bien América Latina es una región que, en comparación con otros continentes, no presenta grandes conflictos bélicos entre los países que la conforman, sí es posible encontrar otro tipo de problemáticas puertas adentro. Este es el caso de Ecuador (anteriormente abordado desde otras perspectivas dentro del Patio Trasero1 2) y México. Dados los acontecimientos de las últimas semanas, en la siguiente nota abordaremos lo sucedido para comprender mejor la situación entre ambos países y las posturas de cada uno, además de las implicancias para el resto de la región. 

Contexto ecuatoriano

Ecuador está atravesando problemas significativos debido a la presencia del narcotráfico y la violencia que dicha actividad ilícita conlleva. A fines del año 2023 se llevaron a cabo elecciones presidenciales en medio de una escalada de la violencia ejercida por bandas narcos, que incluso acabaron con la vida de uno de los candidatos con más posibilidades de ganar: Fernando Villavicencio, asesinado en Quito días antes de las elecciones generales. 

El presidente electo en la segunda vuelta fue Daniel Noboa, quien no figuraba entre los candidatos con mejores posibilidades de llegar al poder ejecutivo, al menos no hasta el debate presidencial que le otorgó la oportunidad de llegar a más votantes. Debió asumir la presidencia en un contexto interno muy adverso en varios frentes, además de la cuestión del narcotráfico. 

Uno de esos frentes es el económico, ya que según los datos proporcionados por el informe del último trimestre del 2023 (es el más reciente disponible al momento de la realización de esta nota) por el Banco Central de Ecuador, el PIB presentó un decrecimiento del 0,7% en la comparación interanual debido a la disminución en el consumo de los hogares, en las exportaciones, y en la formación bruta de capital fijo.

Además, once de las veinte industrias del país mostraron contracciones en la comparación interanual, como el rubro de la construcción (-13%), entretenimiento y servicios (-8,5%) o manufactura de productos no alimenticios (-5,4%). 

Daniel Noboa, vía CeroLatitud.

A pesar de que en el balance general para 2023 la economía ecuatoriana creció un 2,4%, hacia el último trimestre de dicho año (período que coincide con el recrudecimiento de la violencia por parte de bandas narco), el PIB mostró una reducción del 2,4% cuando se la compara con el trimestre anterior3.  A este panorama, se le suma el crecimiento de las importaciones, los nulos efectos positivos de la dolarización que ya lleva dos décadas y la grave crisis política e institucional. Esto a su vez está llevando a los inversores en el país a manejarse con mayor cautela ante el contexto desfavorable. 

Por otro lado, la corrupción es otro de los problemas que azota el país, visible tanto en casos dentro del país, como en redes intra-regionales, como el caso Odebrecht, que salpicó a múltiples políticos ecuatorianos de distintos gobiernos de los últimos años.4

¿Cómo se desató el conflicto entre México y Ecuador? 

Es en este punto en el que podemos encontrar uno de los actores claves del conflicto desatado hace unas semanas atrás entre México y Ecuador, y que se entrelaza con la llegada a la presidencia de Daniel Noboa: Jorge Glas, el exvicepresidente de Ecuador. 

Cuando Noboa ganó las elecciones, recibió rápidamente las felicitaciones de su futuro par mexicano, Manuel López Obrador. Meses después, a principios de abril de 2024, López Obrador dio una conferencia de prensa en la que se refirió al proceso electoral ecuatoriano de la siguiente forma: “De manera muy extraña.hubo elecciones en Ecuador, iba la candidata de las fuerzas progresistas como diez puntos arriba, diez puntos (…) Entonces, un candidato que habla mal de la candidata que va arriba, de repente es asesinado, la candidata que iba arriba se cae y el que iba segundo sube. Pero la candidata que queda después de este asesinato como sospechosa sigue haciendo campaña en circunstancias, considero, muy difíciles porque, imagínense a todos los medios… pero ella sigue y sigue y sigue” .5

Jorge Glas exvicepresidente de Ecuador. Vía France24.

Las palabras de AMLO fueron interpretadas por el gobierno ecuatoriano como una puesta en duda de la fiabilidad de los resultados que llevaron a Noboa a la presidencia, aludiendo a que el asesinato del candidato Villavicencio había puesto en el lugar de sospechosa a la candidata con mayores chances de ganar, Luisa Gonzáles, ya que dicho crimen se había dado luego de críticas por parte de Villavicencio a González. Dado que Gonzáles estaba siendo tratada como sospechosa, quien salía beneficiado era Noboa, quien finalmente ganó las elecciones.

Como resultado de las palabras de López Obrador y la interpretación asumida desde el poder ejecutivo ecuatoriano, se procedió a declarar a la embajadora mexicana en Quito Raquel Serur como persona no grata y darle un plazo de tiempo para que abandonara el país.6

El conflicto terminó de instalarse cuando luego de las acciones tomadas contra la embajadora, la policía ecuatoriana procediera a ingresar en la embajada mexicana para detener al ex vicepresidente durante el gobierno de Rafael Correa entre 2013 y 2017, Jorge Glas. Además, había ocupado otros cargos, como ministro de telecomunicaciones. 

Desde diciembre de 2023, la embajada mexicana en Ecuador había brindado un espacio a Glas para permanecer dentro de la misma. Ese mismo mes, el ex vicepresidente había solicitado a la embajada el asilo político por considerarse a sí mismo como víctima de una persecución política llevada a cabo por la justicia de Ecuador. 

Si bien es un tema extenso, es importante mencionar la cada vez más marcada presencia de lo que se conoce como Lawfare o “Guerra Jurídica”, es decir, la persecución política utilizando herramientas que pertenecen al ámbito de la justicia y a la práctica legal tanto nacional como internacional. 

En la región latinoamericana hay múltiples ejemplos, siendo probablemente los casos de Lula Da Silva y Dilma Rousseff los más conocidos. Cristina Fernández, ex presidenta de Argentina, también denunció Lawfare en su contra, (con argumentos dudosos) señalando múltiples inconsistencias en el proceso legal que la llevó a la inhabilitación para ejercer cargos públicos. Cuando analizamos los casos en la región en los que se alude al Lawfare, hay una notable coincidencia, la cual es la orientación progresista y de izquierda de los gobiernos integrados por quienes son víctimas de lawfare. 

Los medios de comunicación suelen jugar un rol clave en la construcción del Lawfare, ya que cuentan con múltiples herramientas para dañar la imagen pública y emitir veredictos muchas veces previos a que lo haga la justicia. 

Retomando el caso ecuatoriano, Glas fue condenado dos veces en causas de corrupción: primero, fue condenado a seis años por recibir alrededor de 13,5 millones de dólares en sobornos otorgados por la compañía contratista brasileña Odebrecht, la cual declaró haber sobornado a múltiples políticos de más de una decena de países latinoamericanos. Además, en 2020 fue condenado junto con Correa a 8 años de prisión por recibir 8 millones de dólares a cambio de brindar contratos públicos entre los años 2012 y 2016. 

Pese a haber conseguido la libertad en 2022 alegando que su seguridad no estaba garantizada en la cárcel, se presentaron nuevas denuncias en su contra, esta vez por malversación de fondos públicos. Fue debido a esto, que en diciembre de 2023 solicitó el asilo a México, país que ya ha brindado asilo a otros políticos como Evo Morales en 2019, y a la familia de Pedro Castillo en 2022. 

El ex vicepresidente Jorge Glas es escoltado para asistir a una de las audiencias de juicio en el caso Odebrecht. Vía La Hora.

Tras varios meses refugiado en la embajada mexicana, el asilo le fue finalmente concedido el viernes 5 de abril, y abrió la puerta de forma definitiva para el conflicto diplomático entre ambos países, que ya venía gestándose desde que se recibiera a Glas en la embajada en diciembre pasado.  

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador había solicitado a principios de marzo de 2024 un permiso para poder detener a Glas. Este pedido se sumó al realizado en enero del mismo año, en el que la Cancillería ecuatoriana solicitaba a México no brindar  asilo al ex vicepresidente, que aún estaba allí alojado en calidad de huésped. Desde el país norteamericano se comprometieron a mantener el diálogo abierto para poder cooperar con Ecuador7.  Sin embargo, como fue mencionado anteriormente, el asilo fue finalmente otorgado en abril de 2024. 

Tras conocerse la noticia sobre dicho otorgamiento, la policía ecuatoriana irrumpió en la sede diplomática mexicana y detuvo a Jorge Glas. El siguiente paso fue dado por México, decidiendo romper relaciones diplomáticas con Ecuador, por catalogar la irrupción de las fuerza de seguridad ecuatorianas como un incumplimiento del principio de inviolabilidad de la sede diplomática8.

Ambas partes alegaron que la otra estaba en incumplimiento del derecho internacional relativo a embajadas y a acuerdos internacionales, pero ¿Qué dice el derecho sobre estas cuestiones? 

Funcionamiento de las embajadas y principios del derecho internacional

Para comprender mejor las acusaciones entre ambos países, es útil echar un vistazo a los marcos legales que rigen la instalación de embajadas y a los principios de derecho internacional sobre la injerencia de un país en el ámbito interno de otro. 

Cuando dos países establecen relaciones diplomáticas, cada uno envía sus equipos diplomáticos denominados “misiones”, dichas misiones diplomáticas están conformadas por embajadores, cónsules, secretarios, etc. El edificio o sede donde se emplaza la embajada se rige por el principio de inviolabilidad, es decir, no se puede entrar de forma forzosa en las sedes diplomáticas o sin el permiso del jefe de misión, ya que además debe respetarse la soberanía de las mismas, como lo indica la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 19619.

Bajo este criterio, Ecuador incurrió en una grave falta al derecho internacional al propiciar el ingreso forzoso de la policía local. Como consecuencia del asalto a la embajada, México presentó una denuncia en contra de Ecuador ante la Corte Internacional de Justicia. 

Junto con la denuncia, el país norteamericano ha pedido que se suspenda a Ecuador de la Organización de Naciones Unidas (ONU), aunque en la denuncia se solicita la expulsión del organismo si se logra comprobar en la Corte que Ecuador violó los principios de la carta constitutiva de la ONU10.

Policías ecuatorianos ingresan a la embajada de México en Quito. Imagen: AFP

Ecuador, por su parte, acusa a México de haber interferido en los asuntos internos ecuatorianos al darle asilo a alguien que estaba siendo investigado por incumplir las leyes locales. 

Además, desde el gobierno ecuatoriano indicaron que no se le debería haber dado asilo a una persona acusada de corrupción, ya que estaría incumpliendo la disposición de cooperación entre Estados contenida en la Convención Interamericana contra la Corrupción, aprobada en el marco de la Organización de Estados Americanos (OEA)11

Pese a esto, México se ampara en la Convención sobre Asilo Diplomático, firmado también en el marco de la OEA, que posibilita el otorgamiento de asilo a quienes son perseguidos por razones políticas o cuya vida o libertad peligren. 

Esta convención también indica que, si bien no es lícito brindar asilo a quienes al tiempo de solicitarlo, se encuentran siendo procesadas o inculpados en tribunales ordinarios por delitos simples, corresponde al Estado asilante, es decir, a quien otorga el asilo, calificar la naturaleza del delito o los motivos de la persecución según su criterio12.

Si bien es posible que la denuncia ante la Corte Internacional de Justicia siga su rumbo, los marcos legales internacionales existentes tanto en la región como a nivel internacional, indican que Ecuador incurrió en una grave falta al derecho internacional al ingresar ilegalmente a la Embajada mexicana y maltratar a varios funcionarios diplomáticos, algo también estrictamente prohibido en los convenios sobre relaciones diplomáticas.

En declaraciones recientes de la canciller de México, Alicia Bárcena, en una entrevista realizada en España, se dejó en claro que procederán con el diálogo si desde Ecuador entregan a Jorge Glas y facilitan el acceso consular, ya que consideran que el detenido está en malas condiciones de detención y atravesando una enfermedad13. Restará a la Corte dirimir la disputa entre ambos países 

Repercusiones en la región 

La rapidez con la que se desencadenaron los hechos que derivaron en la ruptura de relaciones entre Ecuador y México resonó en un gran número de países vecinos. Luego de que México demandara a su par sudamericano, tanto la OEA como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) le brindaron su apoyo. Lo mismo hicieron Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea14.

En el ámbito sudamericano, Paraguay, Perú, Bolivia, Argentina, Chile, Venezuela, Colombia, Uruguay y Brasil se pronunciaron en solidaridad con México, mientras que en otras zonas del continente también lo hicieron. Tal es el caso de Panamá, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Honduras y República Dominicana. Hasta ahora, solo un país de la región ha roto relaciones diplomáticas con Ecuador aparte de México: Nicaragua. 

El presidente nicaragüense Daniel Ortega decidió replicar el accionar de México y cesar la presencia diplomática de su país en Ecuador como forma de repudiar lo sucedido en Quito15.

Como fue mencionado anteriormente, el panorama no parece ser favorable para Ecuador debido a la clara conducta violatoria sostenida al ingresar a la embajada mexicana. Restará observar cómo se desarrolle la demanda en su contra en el tribunal internacional y cómo las sanciones, en caso de haberlas, se sumen a la ya compleja situación que vive Ecuador puertas adentro.

Vemos con mucha preocupación que este tipo de acciones se naturalicen, se repitan y se utilicen como herramienta de agresión de los gobiernos de derecha contra sus pares que siguen una orientación diferente. Es muy importante que en la región latinoamericana se mantenga la situación de ausencia de conflictos internacionales importantes que se viene sosteniendo desde hace varias décadas.


*Victoria di Cosmo es Licenciada en relaciones internacionales e integrante del espacio «El Patio Trasero» y del observatorio de juventudes del ISEPCI.

Contacto Prensa: 11-36483667

Fuentes:

1“Ecuador. Más de dos décadas bajo el signo del dólar sin mejoras visibles”, Ruben Ciani, Ricardo Climent y Leonel Villafañe, 3 de noviembre de 2023, ISEPCI – https://isepci.org.ar/ecuador-mas-de-dos-decadas-bajo-el-signo-del-dolar-sin-mejoras-visibles/

2“Ecuador: Narcotráfico, violencia política e intervención de Estados Unidos”, Victoria Di Cosmo, 21 de febrero de 2024, El Patio Trasero, ISEPCI – https://isepci.org.ar/ecuador-narcotrafico-violencia-politica-e-intervencion-de-eeuu/

3Cuentas nacionales correspondientes al cuarto trimestre de 2023 y previsiones de crecimiento para 2024, 28 de marzo de 2024, Banco Central del Ecuador – https://www.bce.fin.ec/boletines-de-prensa-archivo/la-economia-ecuatoriana-registro-un-crecimiento-de-2-4-en-2023-1616

4 “Ecuador y la mano sucia de Odebrecht”, Fernando Villavicencio, Christian Zurita, 22 de diciembre de 2016 – https://www.planv.com.ec/investigacion/investigacion/ecuador-y-la-mano-sucia-odebrecht

5 “Tensión entre México y Ecuador: Noboa declaró persona no grata a la embajadora de López Obrador tras sus declaraciones” , Infobae, 4 de abril de 2024 – https://www.infobae.com/america/america-latina/2024/04/04/tension-entre-mexico-y-ecuador-noboa-declaro-persona-no-grata-al-embajadora-de-lopez-obrador-tras-sus-declaraciones/

6 “Paso a paso, cómo se gestó el conflicto diplomático entre México y Ecuador que terminó con la detención de Jorge Glas”, Infobae, 7 de abril de 2024 – https://www.infobae.com/america/america-latina/2024/04/07/paso-a-paso-como-se-gesto-el-conflicto-diplomatico-entre-mexico-y-ecuador-que-termino-con-la-detencion-de-jorge-glas/

7 “Gobierno de Ecuador pide permiso para entrar en la embajada mexicana en Quito a detener a Jorge Glas”, Proceso, 1 de marzo de 2024 – https://www.proceso.com.mx/nacional/2024/3/1/gobierno-de-ecuador-pide-permiso-para-entrar-la-embajada-mexicana-en-quito-detener-jorge-glas-324893.html

8 “¿Quién es Jorge Glas, ex vicepresidente de Ecuador detenido en la embajada de México?”, Isabella Kwai, The New York Times, 6 de abril de 2024 – https://www.nytimes.com/es/2024/04/06/espanol/jorge-glas-ecuador-mexico.html

9 Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, 1961 – https://www.oas.org/legal/spanish/documentos/convencionviena.htm

10 “México demanda a Ecuador ante la justicia internacional por el asalto a la Embajada”, Georgina Zerega, El País, 11 de abril de 2024 –  https://elpais.com/mexico/2024-04-11/mexico-demanda-a-ecuador-ante-la-justicia-internacional-por-el-asalto-a-la-embajada.html

11 Convención Interamericana contra la Corrupción, OEA, 1996 – https://cancilleria.gob.ar/userfiles/ut/diaju-oea-corrupcion-ley_24.759_.pdf

12 Convención sobre Asilo Diplomático, OEA, 1954 – https://www.whatconvention.org/es/convention/201

13 “Si nos entregan a Glas, podemos dialogar con Ecuador”, dice la Canciller de México, Alicia Bárcena, Primicias, 6 de mayo de 2024. https://www.primicias.ec/noticias/politica/asalto-embajada-mexico-ecuador-alicia-barcena/

14 “México demanda a Ecuador ante la justicia internacional por el asalto a la Embajada”, Georgina Zerega, El País, 11 de abril de 2024 – https://elpais.com/mexico/2024-04-11/mexico-demanda-a-ecuador-ante-la-justicia-internacional-por-el-asalto-a-la-embajada.html

15 “Qué países han roto relaciones diplomáticas con Ecuador en apoyo a México”, Infobae, 9 de abril de 2024 – https://www.infobae.com/mexico/2024/04/06/que-paises-han-roto-relaciones-diplomaticas-con-ecuador-en-apoyo-a-mexico/