El pasado sábado 28 de junio, con una gran concurrencia, se llevó a cabo en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, el 2do encuentro teórico de la Cátedra Libre y Federal de Derechos Humanos “Nora Cortiñas”, una iniciativa promovida por el Movimiento Universitario Sur y el Instituto de Investigación Social Económica y Política Ciudadana, el eje abordo fue “Garantías Constitucionales vs. Mano Dura y baja a la edad de putabilidad”.
Tal como ya lo hemos contado en anteriores oportunidades, esta Cátedra Libre y Federal de Derechos Humanos, rinde homenaje a Nora Cortiñas, referente indiscutido de los derechos humanos en Argentina y busca proyectar su legado de lucha, memoria y compromiso. Es un espacio de formación crítica, construcción colectiva y organización popular, al servicio de la verdad, la justicia y la soberanía.
Norita enseñó que los derechos humanos no se negocian, no se relativizan, no se olvidan. Se ejercen, se defienden y se multiplican, todos los días. Y por todo esto es que la Cátedra lleva su nombre.

En este segundo encuentro se tituló: “Garantías Constitucionales vs. Mano Dura y baja a la edad de putabilidad”, expusieron en esta oportunidad Mauricio Balbachan, abogado, magister en criminología y docente de la UNPAZ y UNQUI, y Manuel Serodio, psicólogo, magister en Problemáticas Sociales Infanto-Juveniles, Becario Doctoral de CONICET, docente de la UBA.
El interrogante que los disertantes trataron de responder durante el encuentro fue: ¿Qué derechos se están vulnerando en nombre de la seguridad? ¿Cuáles son los principios que el Estado debe respetar? ¿Qué derechos tienen las niñeces y juventudes? ¿Qué implica la baja de la edad de imputabilidad? ¿Por qué bajar la edad no es la respuesta a la inseguridad?
En las palabras de apertura Noelia Acosta (coordinadora de la Cátedra) expreso: “Y no podemos hablar de estos temas sin hacer referencia al contexto en el que estamos. Hoy en la Argentina vivimos un momento muy preocupante. El gobierno de Javier Milei ha demostrado un desprecio abierto por los derechos humanos, por los consensos democráticos y por las instituciones que garantizan la protección de los sectores más vulnerables.
Frente a eso, este encuentro es también una forma de resistencia. Ustedes, jóvenes son presente y el futuro, su palabra y su participación son imprescindibles, importan. Este encuentro es para debatir, incomodar y dar la batalla de ideas”.
Al iniciar el panel Balncachan dijo: “Contrariamente a lo que es tendencia en el plano internacional y los tratados internacionales que protegen a las niñeces y adolecentes estamos debatiendo esto que implica un retroceso de los derechos para las juventudes en clara violación al principio de progresividad de derechos” .
A su turno Serodio expreso: “Me parece que debemos pensar en la ley de protección integral de derechos de niños niñas y adolescentes y pensar en los actores que se contemplan principalmente para la prevención, donde es importante la participación de las instituciones y hoy vemos que el Estado está ausente en ello”. “Estamos en un momento donde los derechos de los niños, niñas y adolescentes no están siendo contemplados por gobiernos neoliberales”.
Finalmente cerró la jornada con la lectura del poema “Pequeña gigante” del psicólogo y escritor Pablo Melicchio por parte del estudiante de psicología Theo Rodriguez y las palabras finales estuvieron a cargo de Cecilia Jury (estudiante de psicología).












Para adherir/ apoyar la iniciativa, así como para conocer más sobre el programa, encuentros y lugares donde se desarrollará pueden comunicarse vía web a: www.isepcinacional@gmail.com