LA INFLACIÓN CONTINÚA POR ENCIMA DEL 2% MENSUAL

 LOS INGRESOS DE LOS SECTORES MEDIOS Y BAJOS SE SIGUEN DETERIORANDO

*Por Isaac Rudnik

El control de la inflación hasta ahora basado en sostener un tipo de cambio atrasado, busca mantenerse recortando los ingresos de las mayorías y restringiendo la actividad económica interna, lo que en su momento llamamos, “el ajuste perpetuo”.

Los datos relevados nos mostraron que, después que en diciembre pasado los aumentos de los alimentos en los barrios populares del conurbano superaron el 5%, en enero los precios permanecieron estables. Así, de acuerdo al relevamiento mensual que hacemos desde el Índice Barrial de Precios IBP) en negocios de cercanía, en enero la Canasta Básica de Alimentos (CBA) varió -0,17%, lo que da una variación del bimestre diciembre/enero de 4,9%. Esto implica una suba promedio mensual, para este período, del orden del 2,4%.

La Canasta Básica Total (CBT) que contempla además de los alimentos, otros productos y servicios indispensables para la vida cotidiana, como servicios de transporte, energía, combustibles, comunicaciones, salud, educación y otros, tuvo en enero la misma variación: -0.17% , lo que implica una variación de 5,36% para el bimestre, y un incremento promedio mensual de 2,6%.

¿Por qué es importante poner la lupa sobre el promedio de los incrementos de precios en estos últimos meses?

Porque con el argumento de la desaceleración de la inflación, el gobierno les pone techos a los aumentos en jubilaciones, asignaciones sociales y salarios de los empleados públicos. Así como tampoco homologa acuerdos obtenidos en paritarias del sector privado, que estén por encima de límites muy bajos, sólo autorizando incrementos que en la mayoría de los casos están por debajo de la suba del valor de las Canastas Básicas.

Mientras que el incremento del Salario Mínimo estaría equiparando la suba de precios del bimestre después de varios meses de deterioro permanente, las asignaciones sociales como la AUH y la tarjeta alimentar no tuvieron ningún aumento.

Entre los trabajadores del sector privado, los empleados de comercio obtuvieron una suba del 4,2% sumados diciembre y enero. Las subas en este gremio son no remunerativas.

Los camioneros tienen un aumento de 4,5% para el bimestre, más un bono que se pagará en enero, febrero y marzo. Los metalúrgicos de la UOM 3,8% para el mismo período. Para las empleadas de casas particulares la suba es del 3,5%. El caso de los empleados públicos es una situación particular, ya que en diciembre obtuvieron 1%, a lo que se agregó 1,5% para enero, anunciado la última semana del mes. Durante este gobierno vienen sufriendo un deterioro de su poder de compra que supera el 30%.

Como se puede observar hay una continuidad sin pausas desde el inicio del año de pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores registrados y no registrados, y de las familias que perciben asignaciones sociales.

LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS

En diciembre los precios de los alimentos escalaron un 5%, de la mano de las subas en los cortes populares de las carnes que se incrementaron un 20% promedio. Esta variación se adjudicó, entre otras causas, a factores estacionales. Supuestamente en el último mes del año aumenta el consumo de carnes durante el período de las fiestas y esto produce una suba de los precios. En enero los valores en el almacén permanecieron estables (+0,34% y -071% en el bimestre), los productos de verdulería subieron 2,59% en enero y 1,94% en el bimestre. Por su lado los cortes populares de carne, después de una suba del 20% en diciembre, bajaron un modesto 2,58% en enero. Como siempre decimos en el barrio, si los precios suben “por razones estacionales” igual, cuando la estación pasa los precios quedan.

La fragilidad de los nuevos equilibrios macroeconómicos alcanzados, entre ellos el control de la inflación basado en sostener un tipo de cambio que va ampliando su atraso a medida que pasan los meses, inevitablemente buscará mantenerse recortando los ingresos de las mayorías y restringiendo la actividad económica interna, lo que en su momento llamamos, “el ajuste perpetuo”. No hay perspectivas de mejoras reales en el poder de compra y aumento del consumo entre los trabajadores, trabajadoras y clases medias en la medida que se mantenga esta orientación económica.

LOS ALIMENTOS QUE MÁS AUMENTARON EN EL GOBIERNO DE MILEI

Variación de precios de productos del rubro Almacen. IBP Enero 2025.
Variación de precios de productos del rubro Verduleria. IBP Enero 2025.
Variación de precios de productos del rubro carnicería. IBP Enero 2025.
Precios de la canasta escolar 2025, según nuestros datos relevados por el IBP de Enero.

*Isaac Rudnik es Director Nacional del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCI).

Contacto: 11-41882603 (Isaac Rudnik) / Prensa: 11-36483667