INICIAN LAS ACTIVIDADES| BRIGADISTAS

Mientras el abandono del Estado golpea, el pueblo se levanta. Frente a la crueldad, respondemos con organización.

¿Por qué nació este espacio?

Vivimos en una Argentina donde los eventos climáticos, como las inundaciones, no son solo consecuencia de fenómenos naturales, sino también de un modelo de urbanización y desarrollo inequitativo que pone en riesgo a quienes menos tienen. Por ello, resulta urgente la formulación de políticas públicas que protejan a las comunidades más vulneradas.

La recurrencia de eventos climáticos cada vez más frecuentes, que provocan severos daños en las poblaciones donde ocurren —como las inundaciones en diversos puntos de la provincia de Buenos Aires—, interpela la necesidad de producir conocimientos sobre la gestión integral de riesgos de desastres desde una perspectiva de salud colectiva, enfocada en las poblaciones y territorialidades locales, para enfrentar las emergencias socioambientales. Asimismo, se vuelve urgente poner en marcha intervenciones directas desde una perspectiva solidaria: allí se asienta el desafío de conformar las Brigadas Solidarias.

Ya comenzaron las actividades

Popuestas y desafíos

  • Atrevernos a construir nuevos conocimientos en conjunto con quienes sufren la vulneración de sus derechos, instituir prácticas críticas que superen el mero diagnóstico, que interpelen y desnaturalicen lo establecido, y abordar la realidad desde una perspectiva transdisciplinaria, son los pilares que sostienen nuestra praxis.
  • Actuar de manera sostenida en la promoción de jornadas solidarias e intervenciones territoriales que multipliquen iniciativas preventivas y prácticas saludables:
  • Realización de postas sanitarias para intervenir ante emergencias de salud pública y desastres socioambientales: promoción de la salud, prevención de enfermedades centrada en infancias y grupos familiares.
  • Desarrollo de talleres grupales para la prevención de IRAS, EDAS, Hepatitis A, afecciones dermatológicas y enfermedades transmitidas por vectores (Dengue, Chikungunya, Zika, Leptospirosis, entre otras).
  • Promoción de medidas de protección vinculadas a la higiene, el acceso al agua segura, el saneamiento y la gestión de residuos.
  • Realización de actividades lúdicas con infancias y acompañamiento emocional o contención en salud mental.
  • Observación participante y relevamientos rápidos para evaluar las condiciones de saneamiento, salud y situación epidemiológica.
  • Mejoras edilicias y urbanísticas en espacios comunitarios.
  • Promover instancias de formación junto a la organización Médicos del Mundo. Los cursos “Gestión Integral de Riesgos de Desastres desde la Perspectiva de la Salud Colectiva” e “Introducción a la Planificación de la Prevención, Mitigación y Respuesta a Emergencias y Desastres” orientan sus contenidos a:
  • a) Desarrollar un pensamiento crítico y reconceptualizador de los mal llamados “desastres naturales”.
  • b) Comprender las implicancias e impactos del cambio climático en la determinación socioambiental de la salud y la vida, y su relación con la creciente frecuencia e intensidad de los desastres.
  • c) Analizar la correlación entre fenómenos naturales peligrosos y factores sociales, políticos y económicos.
  • d) Abordar contenidos vinculados a la preparación y respuesta ante emergencias de salud pública y desastres socioambientales.

A continuación algunas postales de nuestro trabajo en la trágica inundación de Bahía Blanca de marzo de 2025.


📲 Telefono de contacto para participar o donaciones:1157456722 (CAROLINA)