DESACELERACIÓN DE LA INFLACIÓN| ¿MAYOR PODER ADQUISITIVO DE JUBILACIONES Y ASIGNACIONES SOCIALES?

Por Isaac Rudnik*

En la Argentina hay 4.480.000 (cuatro millones ochocientos mil que es 9,5% de toda la población) de jubilados que cobran la mínima ($396.30). ¿Con una pérdida de su poder adquisitivo de entre 30 y 50 puntos porcentuales durante el actual gobierno, es posible pensar que haya habido una reducción de la pobreza en este período de la magnitud que reflejan las estadísticas oficiales?

El gobierno de Milei defiende a como dé lugar la desaceleración de la inflación que se verifica desde el segundo semestre del año pasado a la fecha. En los últimos meses los aumentos de precios de los productos de consumo masivo que componen las canastas básicas se mantienen en un rango cercano al 2% en el nivel general, y con variaciones que en los barrios populares reflejan una mayor inestabilidad en estos precios.

De acuerdo al relevamiento mensual que hacemos de los 57 productos de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) desde el Índice Barrial de Precios (IBP) en negocios de cercanía de los barrios populares, el aumento de los precios fue del 0,83%. Con esta suba el incremento anual llegó a 24,87%. Así una familia de dos adultos/as de y dos hijos/as pequeños/as que en septiembre de 2024 necesitaba $415.381,59, doce meses después requirió $518.699,44 (+103.317,85) para adquirir los mismos productos.

Por su parte la Canasta Básica Total (CBT) que agrega a los alimentos de la CBA otros productos y servicios indispensables para la vida de las personas, como transporte, tarifas del hogar, educación, salud, vestimenta, para la misma familia de cuatro integrantes, llegó en septiembre pasado a $1.182.634,72, un año antes necesitaba $ 930.454,76 (+ $252.179,96) para sostener el mismo consumo indispensable.

Desde septiembre 2024 los productos de carnicería subieron 59,71%, los de almacén aumentaron 21%, mientras que las frutas y verduras descendieron -12,15%.

EL IMPACTO DE LA INFLACIÓN EN JUBILACIONES

Como venimos explicitando en sucesivas notas, volvemos a decir que, es por lo menos dudoso, el relato oficial que afirma que la desaceleración de la inflación impacta de inmediato positivamente sobre el poder adquisitivo la mayoría de la población.

Una simple comparación entre la evolución de los valores de la jubilación y el salario mínimos con los aumentos en las canastas básicas durante el actual gobierno, nos da una primera respuesta.

Mientras durante los 22 meses que lleva este gobierno el salario mínimo subió 120% y la jubilación mínima aumentó 153%, por su lado la Canasta de Alimentos se incrementó 184% y la Canasta Básica Total subió 200,6%. Esto trae dos reflexiones.

La primera, es que aquí hay una explicación a la baja permanente del consumo en los últimos meses que principalmente afecta a los pequeños y medianos comercios minoristas.

La segunda, es un interrogante.

En la Argentina hay 4.480.000 de jubilados (es el 9,5% de la población total) que cobran la mínima por lo que sus recursos no alcanzan a cubrir las Canastas Básicas y entonces podemos decir que están por debajo de la línea de pobreza. ¿Con una pérdida de su poder adquisitivo de entre 30 y 50 puntos porcentuales durante el actual gobierno, es posible pensar que haya habido una reducción de la pobreza en este período de la magnitud que reflejan las estadísticas oficiales?

EL IMPACTO EN LAS ASIGNACIONES SOCIALES

Haciendo la misma comparación de la evolución de las Canastas Básicas, pero con las Asignaciones Sociales tenemos resultados similares. El incremento para una familia con un hijo desde la llegada de Milei a la fecha es del 48%, con dos hijos llega al 170%. En ninguno de los casos alcanza la suba de las Canastas Básicas que es de +184% en la de alimentos, y +200 en la Canasta Total.

El debate alrededor de las variaciones de los porcentajes de la población que está por debajo de las líneas de indigencia y de pobreza, si bien continúa siendo un tema de primer orden, quizás hoy no sea el problema principal sobre el que debemos poner nuestra mirada desde el campo popular.

Lo cierto es que desde finales del siglo pasado a la fecha –alrededor de tres décadas- la pobreza no bajó nunca del piso del 25%, llegando a escalar por encima del 50% durante el primer trimestre del año pasado. La movilidad ascendente y descendente, entre uno y otro lado de la línea que marca la entrada o la salida de la pobreza, fluye en un sector de la población trabajadora que en general se auto percibe perteneciente a la clase media. Por momentos mejora sus entradas mediante el acceso a la multiplicidad de empleos, y encuentra alivio a sus deudas alcanzando cierta tranquilidad. Pero al siguiente período que las changas se restringen se reducen los ingresos, los precios no dejan de aumentar, y estamos nuevamente en un nivel de recursos que los pone por debajo de la línea de pobreza. Igualmente se sostienen la educación y la salud para las familias que siempre encuentran atención en la escuela y el hospital público, y conservan los servicios indispensables y las tarifas se pagan, aunque sea a costa de endeudamiento, y se mantienen vínculos empáticos con amigos, familiares, vecinos.

El problema principal de nuestra sociedad transcurre en el fondo de la tabla, en una ancha franja de argentinos y argentinas, no menor al 20% de la población sin movilidad ascendente desde hace varias décadas. Allí se han ido conformando situaciones de pobreza e indigencia estructural, donde impera la lucha por la sobrevivencia, las carencias son extremas, cotidianas, y donde prevalece una autopercepción que son pocas o nulas perspectivas de superación. Allí los meros números no reflejan lo que sucede en la vida de esos millones de compatriotas. Trabajar para visibilizar estas realidades y buscar caminos de salida es una obligación prioritaria.

LOS ALIMENTOS QUE MAS AUMENTARON DURANTE EL ÚLTIMO AÑO

Productos del rubro verdulería según datos del IBP de septiembre 2025.
Productos del rubro carnicería según datos del IBP de septiembre 2025.
Productos del rubro almacen según datos del IBP de septiembre 2025.

*Isaac Rudnik es Director Nacional del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCI).

**Diseño de nota: Manuela Rebori

*** Aclaración: Estamos realizando algunos ajustes metodológicos en el procesamiento de los datos, por lo que pueden aparecer diferencias en los precios correspondientes a períodos anteriores con los que publicamos oportunamente.

Contacto: 11-41882603 (Isaac Rudnik) / Prensa: 11-36483667