En los siguientes cuadros se presentan algunos indicadores económicos que permiten efectuar un seguimiento de la situación actual (coyuntura) e histórica de la economía de Argentina y que no te pueden faltar a la hora de un correcto estudio de la misma.
Sabemos que buscar estos datos en los sitios web oficiales es bastante engorroso por eso nos propusimos sistematizarlos.
De esta forma para la coyuntura, se construyeron cuatro grupos de indicadores, que denominamos SECTOR, que son:
SECTOR REAL- Está formado por lo que el país produce y lo que los pobladores consumen, sean bienes o servicios.
Aquí se encontrarán los índices que se relacionan con la PROCUCCIÓN y el CONSUMO de bienes y servicios.
SECTOR EXTERNO- Está compuesto por las exportaciones e importaciones, los precios y el movimiento de monedas extranjeras.
Por lo que en dicha sección encontrarán los índices vinculados al COMERCIO EXTERIOR, los PRECIOS y el MOVIMIENTO DE DIVISAS EXTRANJERAS.
SECTOR MONETARIO – En él se incluyeron los datos estadísticos que se relacionan con el DINERO y las TASAS DE INTERÉS;
SECTOR SOCIAL– En esta sección se incluyeron los indicadores vinculados al empleo y el poder adquisitivo. Para un mejor análisis del contexto se incluyó aquí además el IPC.
INDICADOR | UNIDAD DE MEDIDA | Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
EMAE | Var % respecto de igual período del año anterior | -1.8 | -2.2 | -11.1 | -25.4 | -20.1 | -11.7 | -13.1 | -11.8 | -6.9 | -7.4 | -3.7 | -2.2 |
INDICE PRODUCCION MANUFACTURAS | Var % con respecto a mes anterior | 0.6 | 0.7 | -22.2 | -12.2 | 9.8 | 24.2 | 1.5 | -0.7 | 4.7 | -1.5 | 3.5 | 0.9 |
INVERSION* | % variacion trimestral interanual – formación bruta del capital | -18.1 | -38.4 | -10.3 | 15.9 | ||||||||
VAR INDICE DE VENTAS MINORISTAS (CAME) | Var % en precios constatesrespecto de igual período del año anterior | -3.5 | -1.1 | -48.7 | -57.6 | -50.8 | -34.8 | -27.7 | -17.8 | -10.1 | -14.9 | -6.7 | -10.1 |
*Datos trimestrales |
INDICADOR | UNIDAD DE MEDIDA | Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
SALDO DEL INTERCAMBIO COMERCIAL (ICA) | Valor mensual en millones de dólares | 1.045 | 1.187 | 1.229 | 1.455 | 1.912 | 1.487 | 1.480 | 1.477 | 598 | 670 | 385 | -364 |
INGRESO DE DIVISAS EXPORTADORES DE GRANOS | Valor mensual en millones de dólares | 1.613 | 815 | 1.064 | 1.524 | 1.945 | 2.343 | 2.296 | 1.743 | 1.787 | 1.715 | 1.734 | 1.690 |
RESERVAS EN EL BCRA | Valor a fin de mes en millones de dólares | 44.917 | 44.791 | 43.561 | 43.568 | 42.589 | 43.242 | 43.386 | 42.842 | 41.379 | 39.856 | 38.652 | 39.410 |
TIPO DE CAMBIO OFICIAL | $/DÓLAR | 63,0 | 64,3 | 66,6 | 69,2 | 70,8 | 74,1 | 76,4 | 78,4 | 80,6 | 83,9 | 86,7 | 89,9 |
TIPO DE CAMBIO SOLIDARO | $/DÓLAR | 81.9 | 83.59 | 86.58 | 89.96 | 92.04 | 96.33 | 99.32 | 101.92 | 132.99 | 138.435 | 143.055 | 148.335 |
TIPO DE CAMBIO PARALELO (BLUE) | $/DÓLAR | 76,8 | 77,8 | 84,0 | 117,0 | 125,0 | 126,0 | 136,0 | 135,0 | 147,0 | 169,0 | 155,0 | 166,0 |
PRECIO FOB DE LA SOJA | Dólares por tonelada | 344 | 342 | 337 | 328 | 335 | 353 | 363 | 385 | 428 | 453 | 491 | 539 |
INDICADOR | UNIDAD DE MEDIDA | Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
VARIACION MENSUAL CIRCULANTE | Var % con respecto mes anterior | 7,0 | 0,4 | 3,3 | 12,8 | 7,5 | 6,1 | 7,7 | 2,0 | 0,3 | 1,1 | 0,1 | 5.9 |
RELACIÓN CIRCULANTE /BASE MONETARIA | Relación % | 67,1 | 61,4 | 60,8 | 61,4 | 65,6 | 70,6 | 71,0 | 71,6 | 72,3 | 73,0 | 72,4 | 73.9 |
VARIACION MENSUAL DE PRESTAMOS DE BANCOS A PRIVADOS | Var % con respecto mes anterior | -0.8 | 0.2 | 1.9 | 4.5 | 2.9 | 2.2 | 1.3 | 2.6 | 1.9 | 2.8 | 2.9 | 2.8 |
TASA DE INTERES ACTIVA (TARJETA DE CREDITO) | % promedio mensual de tasa nominal anual(tarjetas) | 76.5 | 73.4 | 57.4 | 45.8 | 42.3 | 41.6 | 42.4 | 42.2 | 41.3 | 41.9 | 42.2 | 41.9 |
SPREAD BANCARIO (movimiento personas) | % diferencia entre tasa activa (tarjetas) y tasa pasiva (plazo fijo 30 dioas) promedio mensual nominal anual | 40.8 | 28.9 | 24.6 | 18.8 | 13.2 | 19.5 | 14.0 | 12.9 | 12.0 | 11.8 | 10.0 | 8.5 |
INDICADOR | UNIDAD DE MEDIDA | Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
TASA DE ACTIVIDAD (TA)* | PEA/Población total *100 | 47,1 | 38,4 | 42,3 | 45.0 | ||||||||
TASA DE EMPLEO* | Ocupados/Población total*100 | 42,2 | 33,4 | 37,4 | 40,1 | ||||||||
TASA DE DESOCUPACION* | Desocupados/PEA*100 | 10,4 | 13,1 | 11,7 | 11.0 | ||||||||
CANASTA BASICA ALIMENTARIA (CBA) | var con respecto mes anterior | 5.7 | 1.9 | 3.4 | 3.1 | -0.1 | 0.9 | 1.6 | 2.6 | 3.4 | 6.6 | 4.2 | 5.1 |
CANASTA BASICA TOTAL (CBT) | var con respecto mes anterior | 3.6 | 1.0 | 3.0 | 1.4 | 1.1 | 1.7 | 1.6 | 2.1 | 3.8 | 5.7 | 3.7 | 4.7 |
POBREZA** | % de población | 40.9 | 42 | ||||||||||
INDIGENCIA** | % | 10.5 | 10.5 | ||||||||||
INDICE DE PRECIOS CONSUMIDOR nivel gral | Var % con respecto a mes anterior | 2.3 | 2.0 | 3.3 | 1.5 | 1.5 | 2.2 | 1.9 | 2.7 | 2.8 | 3.8 | 3.2 | 4.0 |
* Datos trimestrales | |||||||||||||
**Datos semestrales |
INDICADOR | UNIDAD DE MEDIDA | ene-22 | feb-22 | mar-22 | abr-22 | may-22 | jun-22 | jul-22 | ago-22 | sep-22 | oct-22 | nov-22 | dic-22 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
SALARIO MÍNIMO (SMVM) | $ POR MES | 16,875.00 | 16,875.00 | 16,875.00 | 16,875.00 | 16,875.00 | 16,875.00 | 16,875.00 | 16,875.00 | 16,875.00 | 18,900.00 | 18,900.00 | 20,587.50 |
ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO (AUH) | $ POR HIJO | 2,746.00 | 2,746.00 | 3,102.98 | 3,102.98 | 3,102.98 | 3,292.88 | 3,292.88 | 3,292.88 | 3,539.85 | 3,539.85 | 3,539.85 | 3,716.84 |
JUBILACIÓN MÍNIMA | $ POR MES | 14,068 | 14,068 | 15,892 | 15,892 | 15,892 | 16,864 | 16,864 | 16,864 | 18,129 | 18,129 | 18,129 | 19,035 |
GARRAFA SOCIAL | $ POR GARRAFA 10KG | 326 | 326 | 326 | 326 | 326 | 326 | 326 | 326 | 326 | 396 | 396 | 396 |
El INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR IPC del INDEC es un índice que mide la evolución en promedio de los precios de los bienes y servicios considerados relevantes para el gasto en consumo de los hogares. Se calcula en base a un relevamiento de precios, tomando un total de 39 aglomerados divididos por región. La canasta del IPC se encuentra desagregada en 12 rubros en total, con sus respectivas subdivisiones. https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/economia/ipc_metodologia_abril2016.pdf)
La evolución del IPC durante el año 2020 muestra un incremento de precios del 36,1%, comparado al 53,8% del año 2019. Es importante destacar que se registran altos porcentajes a pesar del marco de recesión económica observados en ambos años. [bg_collapse view=»link» color=»#9175ff» expand_text=»Mostrar mas» collapse_text=»Mostrar menos» ]
El análisis la evolución anual muestra un sensible incremento del IPC en el primer trienio del 2020, período previo a la pandemia. Seguidamente, en los meses de cuarentena estricta los precios se mantuvieron estables, para retomar un sendero de crecimiento sostenido a partir de agosto y una aceleración en noviembre y diciembre. Los valores más elevados corresponden a los meses marzo con un 3.3%, octubre con 3.8%, noviembre con 3.2% y diciembre con el máximo del 4%. Como se puede apreciar, los últimos tres meses son los que demuestran un comportamiento sostenido en la tendencia a la suba de precios, en niveles mayores a los observados durante el resto del año.
El rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas es el que registró mayores aumentos en 2020, impactando en la conformación de la Canasta Básica de Alimentos (CBA). La CBA incluye una parte de la canasta de precios medidos por el IPC, cuya finalidad es trazar la línea de indigencia. Dado el carácter inelástico en la demanda de bienes de alimentos y bebidas no alcohólicas, una elevada suba de precios de estos productos impacta negativamente en el ingreso de los hogares más pobres.
Los precios de los alimentos y bebidas registraron durante todo el año 2020 incrementos superiores al nivel general de IPC. Resultan centrales en dichas variaciones mensuales los primeros meses del año y desde agosto hasta diciembre de 2020, en donde los datos muestran una tendencia alcista que supera los 3 puntos porcentuales en varios de ellos, observando en octubre una escalada al 4.8%, que se mantuvo en el resto del año.
Diversos bienes y servicios, cuyas actividades se vieron afectadas por la cuarentena estricta, mostraron estabilidad de precios en el primer semestre del año, para luego seguir la tendencia de alimentos y bebidas, registrando aumentos por encima del promedio general. Dentro de estos, son notables los aumentos de precios de prendas de vestir y calzado, desde mayo a noviembre (exceptuando el mes de agosto). Debido a la mayor apertura de actividades en el último tramo del año, los rubros de mantenimiento y equipamiento de hogar, transporte, restaurantes y hoteles, y recreación y cultura, también presentaron tendencias alcistas en sus precios, en especial a partir de octubre de 2020.
Por otra parte, educación y comunicación (que mide lo referido a telefonía móvil e internet), cuyos precios son regulados por el estado, fueron los rubros más estables. Para el sector de comunicación se mantuvo un congelamiento del precio de los servicios de telefonía e internet en todo el año; en tanto en educación se autorizó un solo aumento en el mes de marzo, del 17,5%.
Por último, es importante destacar que las tarifas de los servicios públicos se mantuvieron congeladas.
[/bg_collapse]
El ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL MANUFACTURERO (IPI manufacturero) elaborado por el INDEC, incluye un exhaustivo relevamiento de todas las actividades económicas que conforman el sector de la industria manufacturera, con cobertura para el total del país. Los datos aquí plasmados corresponden al año 2020.
Este indicador mide la evolución del sector con periodicidad mensual y se calcula a partir de las unidades físicas de las siguientes variables: producción, ventas, utilización de insumos, consumo aparente, cantidad de horas trabajadas del personal afectado al proceso productivo y ventas a precios corrientes deflactadas.
En su conjunto, todas las variables seleccionadas aportan con periodicidad mensual datos sobre más de 5.000 establecimientos industriales manufactureros.
En el siguiente gráfico se presentan las variaciones mensuales del IPI a nivel global registradas en el 2020. La evolución del indicador muestra que la actividad industrial observaba al comenzar el año, en los meses de enero y febrero, una incipiente recuperación luego de los procesos recesivos de los años 2018 y 2019. Esta se interrumpe abruptamente en marzo y abril como consecuencia de la pandemia COVID 19, alcanzando en marzo la mayor caída intermensual, con una baja del orden de los 20 puntos porcentuales.
[bg_collapse view=»link» color=»#9175ff» expand_text=»Mostrar mas» collapse_text=»Mostrar menos» ]
La progresiva apertura de la cuarentena hacia mediados del año 2020, impulsa una recuperación mensual del IPI, con un registro máximo en junio del orden del 25%. Sin embargo, esta tendencia positiva del indicador mensual se acota sensiblemente en el segundo semestre, situación que refleja ciertos límites para la recuperación de la actividad industrial.
Los datos desagregados por rama de actividad del IPI, están calculados solamente en base a comparaciones interanuales, por lo cual no podemos hacer un seguimiento mensual como el realizado con el indicador global. No obstante, su análisis no permite inferir los distintos movimientos por ramas manufactureras.
En el análisis de la evolución interanual por rama de actividad, se pueden diferenciar tres grupos de acuerdo a las distintas variaciones que tuvieron durante el año 2020. Estos son: a) las que se mantuvieron estables; b) las que registraron una caída muy fuerte en los meses de marzo, abril y mayo, siendo casi nula su recuperación durante el resto del año; c) Las que registraron una fuerte caída en el lapso marzo – mayo, pero tuvieron una relevante recuperación en los últimos meses del año. Por último, se destaca como caso de excepción la evolución de los productos del tabaco.
Las ramas más estables, con caída inferior al promedio global de la actividad, son alimentos y bebidas, con bajas en el mes de abril, el de mayor impacto de la cuarentena, de 1%; madera, papel, edición e impresión con -8.7%; sustancias y productos químicos -11.1%. Cabe destacar que en el mes de abril el IPI registro una baja interanual del -33.3%. A lo largo del 2020, la rama más estable fue la de alimentos y bebidas con movimientos oscilantes muy cercanos a cero.
Por otro lado, se encuentran las ramas que tuvieron un piso muy bajo en abril y que luego siguieron teniendo números negativos la mayor parte del año. En este grupo se destacan equipo de transporte, con un -82% de caída en abril y manteniendo una baja interanual del 17.2% en noviembre; prendas de vestir, cuero y calzado con un -79.1% y un 19.2% respectivamente. La fuerte baja en la actividad de indumentaria se vincula al extendido cierre comercial registrado por la pandemia en buena parte del 2020.
Por último, esta aquel grupo de ramas que tuvieron una caída pronunciada, pero para finales de año empezaron a tener números positivos, hasta en algunos casos muy altos. Entre ellos se destacan: vehículos automotores, carrocerías remolques y autopartes con una caída del -88.5% en el mes de abril, otros equipos aparatos e instrumentos con -75.1% y maquinaria y equipo con -45.1%. El proceso de recuperación de estas actividades determinó que en noviembre presenten subas de actividad interanual del 15.3%, 30.9% y 30.9% respectivamente. Buena parte de esta evolución debe asociarse a la recuperación del sector automotriz o de maquinarias durante el segundo semestre del año, con la salida de la cuarentena.
Un caso excepcional es el de los productos de tabaco que tuvieron bajas desde principio de año, con una muy fuerte caída en abril del 59,5%. En tanto, se recuperó en junio y julio con una suba del 87,5% y 58,8%. En algunos lugares se observó desabastecimiento de cigarrillos.
[/bg_collapse]
El informe INTERCAMBIO COMERCIAL ARGENTINO (ICA), elaborado por el INDEC, muestra la evolución de la balanza comercial que está conformada por ingreso de dólares provenientes de los bienes que exporta el país al mundo y el egreso de dólares por los bienes que el país compra del mundo.
Las exportaciones se componen de cuatro rubros: Productos Primarios (PP), Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA), Manufacturas de Origen Industrial (MOI); Combustibles y Energías (CyE).
Por su parte las importaciones se conforman en siete rubros: Bienes de capital (BK), Bienes intermedios (BI); Combustibles y Lubricantes (CyL); Piezas y Accesorios (PyA), Bienes de Consumo (BC), Vehículos(VA), Resto de bienes o productos.
En 2020 el ICA registró un valor total de 97.237 millones de dólares, compuesto por las exportaciones que alcanzaron 54.884 millones de dólares e importaciones por 42.353 millones de dólares.
[bg_collapse view=»link» color=»#9175ff» expand_text=»Mostrar mas» collapse_text=»Mostrar menos» ]
El resultado de la balanza comercial (exportaciones menos importaciones) observó en 2020 un superávit de 12.531 millones de dólares, cifra que representa una baja del -21.3% con respecto al año 2019 (-3.461 millones de dólares).
En esta tendencia, las exportaciones e importaciones disminuyeron con respecto al 2019 un -15,7% (10.232 millones de dólares) y -13,8% (6.771 millones de dólares) respectivamente.
Durante los doce meses del 2020, el valor promedio mensual de las exportaciones fue 4.574 millones de dólares, con un valor máximo de 5.078 millones de dólares en el mes de mayo y un mínimo de 3.544 millones de dólares en diciembre. El orden por rubro exportado según la participación en el total, ubica en los dos primeros puestos a los MOA con 21.791 millones de dólares (39,70%) y los PP con 16.232 millones de dólares (29,58%), Esto resulta en una participación conjunta de los productos agropecuarios del 69,28% en el valor total exportado. Con respecto al 2019, las MOA e PP, fueron las menos perjudicadas, con una caída del -9,13% (2.190 millones de dólares) y -7,46% (1.308 millones de dólares). En oposición las MOI y CyE registraron fuertes caídas, con del -30,70% (5.901 millones de dólares) y – 19,73% (863 millones de dólares) respectivamente.
Las importaciones en el 2020 registraron un promedio de 3.529 millones de dólares. El valor máximo se observó en septiembre, con 4.129 millones de dólares; y el valor mínimo en abril con 2.894 millones de dólares. Los rubros de más relevantes de acuerdo a su participación en las importaciones son los BI con 16.765 millones de dólares (39,58%), PyA con 7.592 millones de dólares (17,9%). En relación al año previo, los BI e BC registraron mostraron mayor estabilidad, con bajas del -2,15% (368 millones de dólares) y – 4,71% (297 millones de dólares), respectivamente. En oposición, las mayores bajas se observaron en CyL e VA, con -40,68%(1.809 millones de dólares) y -31,74%(-750 millones de dólares).
La balanza comercial 2020 observó once meses de superávit, con un promedio de 1.044 millones de dólares. El superávit máximo se registró en mayo, con 1.912 millones de dólares. Los superávit mensuales se ubicaron por encima del promedio entre enero y agosto, en tanto que a partir de septiembre esta tendencia se revirtió hasta llegar a diciembre, cuando el resultado fue un déficit de 364 millones de dólares.
[/bg_collapse]
Es el INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR, éste índice mide la evolución del promedio de los precios de los bienes y servicios considerados importantes con respecto a lo que se gasta en consumo en los hogares.
Este índice releva los precios de 39 aglomerados urbanos divididos por región.
La canasta del IPC se encuentra dividida en 12 rubros con sus respectivas subdivisiones: alimentos y bebidas, indumentaria, vivienda y servicios básicos, equipamiento y mantenimiento del hogar, atención médica y gastos para la salud, transporte y comunicaciones, esparcimiento, educación, bienes y servicios varios.
El ÍNDICE DE PRODUCCIÓN MANUFACTURERO (IPI), releva cada mes, todas las actividades económicas del sector de la industria manufacturera, del país. Es decir, se calculan mensualmente datos de estas variables en alrededor de 5.000 establecimientos industriales manufactureros.
Este índice se calcula a partir de las unidades físicas de las variables producción, ventas, utilización de insumos, consumo aparente, cantidad de horas trabajadas por lxs empleadxs que trabajan en el proceso productivo y ventas a precios corrientes deflactadas.
Cómo es imposible calcular con exactitud cuánto es el consumo de un determinado bien o servicio se realiza un cálculo que se denomina, consumo aparente.
Así el consumo aparente está compuesto por la existencia inicial, la Producción, la importación, la exportación y la existencia final.
El consumo aparente nos permite estimar lo consumido por una población en un tiempo determinado, utilizando para ello los valores de producción y de comercio internacional (importaciones y exportaciones).
Cuando se analizan ciertas variables económicas, los valores tomados de estas pueden estar cargados por los efectos de las variaciones de los precios, por lo cual podemos incurrir en errores de análisis. Por ello, se hace necesario emplear el procedimiento de deflactar.
En consecuencia, deflactar, consiste en convertir los valores nominales o valores corrientes de una variable, en valores reales o constantes. Para hacerlo se debe determinar un año base y usar un “deflactor” para ese año por ejemplo el IPC.
Concluyendo entonces, las ventas a precios corrientes deflactadas, son aquellas operaciones medidas a valores de precios en las que se eliminaron las distorsiones que pudieran ocasionar la inflación o la deflación.
Cuando la actividad económica retrocede, es decir, cuando la producción y el consumo caen, decimos que estamos ante un proceso recesivo. Estamos ante una recesión.
Sitio oficial del Instituto de Investigación Social, Económica y Política (ISEPCi).
¡Donde encontrarnos!